Según el Distrito, esta es una política de alto impacto en la superación de la pobreza y la disminución del trabajo infantil.

La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) entregó las cifras sobre el esquema de aseo en Bogotá, en el que más de 20.000 recicladores están registrados por la Administración Distrital, aunque 7.000 estén suspendidos por estar correctamente inscritos o por no haber cumplido con los requisitos de registro.

La directora de la UAESP, Ilva Nubia Herrera, aseguró que al total real de 13.000 recicladores, se le han pagado a corte de junio más de 50.000 millones de pesos por su labor, política con la que el Distrito espera superar la pobreza extrema y disminuir el trabajo infantil en la capital del país.

“Esta administración terminará con 150 organizaciones de recicladores, que ya podrían acceder en una fase gradual, una vez ellos comprendan sus obligaciones, sepan sus derechos, con alrededor de 150 organizaciones habilitadas”, aseguró Herrera en declaraciones recogidas por caracol Radio.

 

Por su parte, Gustavo Petro, alcalde Mayor de Bogotá, destacó un impulso y organización dado por el Distrito al gremio de recicladores, debido a los pagos del nuevo esquema de aseo.

“El pagarle 50.000 millones de pesos a los recicladores, que indudablemente tienen que significar un incremento de calidad de vida, dado que antes de 2012 la población recicladora recibía lo que vendía pero ningún pago por su servicio de aseo… en virtud de la sentencia de la Corte Constitucional, es una política de alto impacto en la superación de la pobreza y la disminución del trabajo infantil”, destacó Petro.

Asimismo, se espera que el Distrito expida un decreto denominado "Escombro Cero", que tiene como fin controlar la recolección de escombros en la ciudad. Según cifras entregadas por el mandatario distrital, en Bogotá se redujo en 40.000 los niños que ejercían la labor de reciclaje. ‘‘Buena parte de eso tiene que ver con haber podido remunerar con 50.000 millones de pesos las familias de recicladores”, concluyó Petro.

Fuente:

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/13000-recicladores-han-sido-integrados-el-distrito-al-e-articulo-593237

Municipios como Barranquilla, Cartagena, Tunja, Rionegro, Mosquera, Bogotá, San Andrés, Riohacha, Villavicencio y Manizales, entre otros, no registran avances en el cumplimiento de esta tarea.

Los alcaldes actuales que al 20 de diciembre no hayan adoptado su Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, serán objeto de sansiones por parte de los distintos organismos de control.

Dentro del proceso de seguimiento al cumplimiento de la formulación y adopción del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS en el país, se identificó que el 80% de los municipios no han iniciado dicho proceso. Así lo dio a conocer el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, quien manifestó su profuda preocupación frente al incumplimiento de esta obligación.

"El cambio de alcaldes que se avecina no exhime a las actuales administraciones locales de este cumplimiento, en el caso de que a diciembre no se hayan adoptados estos Planes, los alcaldes recibirán las sanciones disciplinarias por parte de los entes de control correspondientes por las obligaciones que no se cumplieron durante su adminstración, es decir, la sanción no recae en el próximo alcalde", recalcó Henao Cardona.

El Decreto Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015, amplió el plazo para la actualización de PGIRS hasta el 20 de diciembre de 2015 y establece la obligatoriedad de la formulación y adopción del PGIRS para todos los municipios del país. Así mismo, se determina que esta adopción debe realizarse teniendo como base la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) estipulada en la Resolución No. 0754 del 25 de noviembre del 2014.

"Los procesos deben garantizar la participación real de todos los actores involucrados en la gestión integral de residuos sólidos en los municipios, en especial a los recicladores de oficio organizados e independientes" informó Luis Felipe Henao Cardona.

El Ministerio de Vivienda viene realizando procesos de asistencia técnica a través del correo electrónicoEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Adicionalmente, en la página web de minvivienda.gov.co se encuentran publicadas una serie de herramientas de apoyo para este proceso relacionadas con la normatividad correspondiente, presentaciones y videos explicativos de la nueva metodología.

​Bogotá D.C., viernes 23 de Octubre de 2015 (MVCT)

Fuente:

http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2015/octubre/el-80-de-los-municipios-del-pais-sin-planes-de-gestion-integral-de-residuos-solidos-minvivienda

 

Muy a pesar de que la anterior administración Municipal de Cartagena quiso impugnar el fallo de desacato que le hacía pagar tres días de cárcel al exalcalde por NO cumplir con las ordenes de la corte

, pues el juzgado penal de Cartagena desestimo la impugnación y ratifico la violación de los derechos de los recicladores por parte de dicha alcaldía. Ver fallo adjunto  

Corte Constitucional dejó en firme término impuesto por la SIC para garantizar la libre competencia.

La Corte Constitucional ordenó a la Alcaldía de Bogotá cumplir con la orden de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), para desmontar el actual esquema de recolección de basuras y garantizar que el servicio se preste bajo la libre competencia.

Así lo dio a conocer el alto tribunal mediante una decisión en la que reactiva el término de seis meses, que había concedido la SIC a la administración, para implementar un modelo de recolección de basuras para Bogotá "que garantice la libre competencia".

El nuevo esquema deberá garantizar el libre mercado a través de un esquemas "de competencia pura o simple"o de "áreas de servicio exclusivo".

Aunque la decisión de la SIC había sido proferida en septiembre pasado, la Corte Constitucional se tomó estos tres mese para "verificar que estaban dadas las condiciones para que la población recicladora pudiere ser incluida en cualquiera de dichos escenarios (de libre competencia)", afirmó el tribunal.

La orden se da más de un año después de la crisis que tuvo a Bogotá prácticamente tres días sin recolección de basuras, y en la que Petro se convirtió en el primer alcalde de la capital en ser destituido por la Procuraduría.

Según las autoridades, Petro "cometió el error de asignarles la prestación del servicio de aseo a dos entidades sin ninguna experiencia, conocimiento y capacidad de realizar esas labores (la Empresa de Acueducto de Bogotá y su filial Aguas de Bogotá)".

“La determinación intencionada del señor Alcalde quedó evidenciada en las precisas instrucciones que le dio al entonces gerente del Acueducto de Bogotá, Diego Bravo, en los meses de julio y agosto del 2012, así como en sus intervenciones en múltiples actos públicos y oficiales, donde asumió como suya la decisión de que un nuevo operador público prestaría el servicio de aseo en el cien por ciento de la ciudad, a pesar de que conocía que el Acueducto de Bogotá y la empresa Aguas de Bogotá eran totalmente incapaces de prestar el servicio de aseo”, señala el fallo. Hoy, los privados operan en casi el 40 por ciento de la capital.

El expediente también decía que Petro, “de manera libre, consciente y voluntaria”, expidió un decreto que “vulneraba los principios constitucionales de libre empresa y competencia e impuso una serie de restricciones y limitaciones para que otras empresas, distintas a las del Distrito, no prestaran el servicio de aseo a partir del 18 de diciembre del 2012”.

La decisión de la Corte Constitucional es obligatoria, y de no ser cumplida podría acarrear acciones legales para el Distrito.

Fuente:

http://www.eltiempo.com/bogota/se-reactiva-plazo-para-cambiar-el-sistema-de-basuras-en-bogota/16464543